¿Cómo puede ayudar la sofrología?

Entre las patologías que han tardado en obtener reconocimiento a nivel institucional, podemos citar el fibromialgia. Sin embargo, según la OMS, del 2 al 6% de las personas en los países industrializados se ven afectados por esta enfermedad.

Obviamente, esta enfermedad no es nueva y el número de casos reportados ha crecido constantemente en los últimos años. Sin embargo, su reconocimiento es relativamente reciente: la Organización Mundial de la Salud reconoció la fibromialgia en 1992. Mientras tanto, el Parlamento Europeo adoptó una declaración a fines de 2008. Por lo tanto, detrás de los dolores, a veces incapacitantes, se esconden a menudo la angustia de ciertos pacientes, enfrentados a un entorno mal informado.

La profesión médica de hoy está de acuerdo en la necesidad de establecer programas multidisciplinarios en el manejo de esta enfermedad. Así es como el Dr. Patrick Sichère, reumatólogo, miembro del colegio nacional de médicos del dolor, enfatiza en particular el interés de la sofrología (Journal of Health, 10 de mayo de 2007).

Pero, ¿cómo puede ayudar la sofrología a las personas con fibromialgia?

Para responder a esta pregunta, esta enfermedad debe definirse brevemente.

El término fibromialgia proviene del latín:

  • «Fibro»: tejidos (por extensión, tejido conectivo, tendones)
  • «Myo»: los músculos
  • «Dolor»: dolor

Por lo tanto, es una enfermedad caracterizada por dolor crónico en las fibras musculares; estos dolores van acompañados de una procesión de síntomas, como trastornos del sueño, dolores de cabeza, rigidez múltiple, etc. Por lo tanto, hablamos del síndrome de fibromialgia. Esta enfermedad afecta al 80% de las mujeres y a casi 3 millones de personas en Francia. Con respecto a la medicina convencional actual, no hay signos objetivos (imágenes médicas, análisis biológicos) que permitan identificarla claramente. Para los médicos, por lo tanto, es un diagnóstico por «eliminación» basado en signos subjetivos: dolor.

Sin embargo, investigaciones recientes indican causas hormonales, interrupciones en el sistema nervioso central y fibras nerviosas distales, que pueden ser el resultado de un shock emocional, trauma o estrés a largo plazo de cualquier tipo. Algunas personas, más ansiosas, estresadas o muy activas, también serían más propensas a desarrollar esta patología.

A través de esta explicación rápida, podemos vislumbrar el interés de la sofrología, tanto preventivamente (manejo del estrés o ansiedad, por ejemplo) como «curativa», además del tratamiento médico.

1) Como medida preventiva

No nos detendremos demasiado en el aspecto preventivo. De hecho, manejando su estrés y emociones, respetando algunas reglas higiénico-dietéticas (no coma demasiado salado, demasiado dulce …), practicando una actividad física, tomando momentos de interioridad, respetando sus ciclos de sueño … No son específicos de las «buenas prácticas» para prevenir la fibromialgia, sino de una multitud de otras patologías. Para citar solo el estrés, se estima que puede estar en el origen del 50 al 70% de las enfermedades: presión arterial alta, diabetes, trastornos de ansiedad, diversas enfermedades funcionales. ¡Es decir el desafío de la prevención para una multitud de enfermedades!

Recordemos que la sofrología es a la vez una terapia, pero también un filósofo de la vida (*). Como medida preventiva, nuestra disciplina en este caso constituye un enfoque pedagógico o incluso filosófico de elección, para ser compartido y dado a conocer, con el fin de ofrecer «patrones existenciales» al mayor número de individuos. Realmente se trata de luchar por una vida más armoniosa y equilibrada. Si esto no nos protege de todas las enfermedades, al menos reconozca que puede hacer nuestra vida más placentera … ¡volviendo a cuestionarnos y dándonos, además, un poco más de sentido!

(*) sofrología = ciencia de la conciencia (sophro) o sofrología = ciencia de la sabiduría (sophia)

2) terapéuticamente

Como dijimos en el preámbulo, la sofrología es reconocida como una disciplina de elección, que es parte de un manejo multidisciplinario de la fibromialgia. En resumen, podríamos hablar de una tríada en torno a esta patología:

  • dolor muscular y tendinoso, dolor de cabeza
  • síntomas asociados: trastornos del sueño, estrés relacionado con la enfermedad, ansiedad, pérdida de interés, deficiencia de endorfinas, etc.
  • riesgo de aislamiento: cualquier enfermedad aísla más o menos significativamente. En este caso, la persona con fibromialgia ya no puede salir tanto, puede cesar sus actividades total o parcialmente (deporte, ocio …), puede verse obligado a su trabajo, puede temer la mirada de los demás, etc. El aislamiento y la abstinencia pueden parecer particularmente dañinos, ya que contribuyen al componente de la enfermedad que provoca ansiedad o incluso depresivo.

Estos tres componentes son interdependientes: descuidar uno sería fortalecer a otro. Sin embargo, ¡aquí es precisamente donde puede entrar la sofrología!

Por las diferentes técnicas implementadas durante una sesión de sofrología aplicada a la fibromialgia, es una acción concreta:

  • para identificar y aislar el dolor
  • reconocer el estrés, las emociones y las reacciones asociadas
  • manejar la situación de acuerdo a las reacciones y ya no «automáticamente»
  • para implementar ejercicios básicos, de forma independiente
  • para reconectarse con el cuerpo (¡y no o no más a la enfermedad!).

Existen varias técnicas, tales como la sofronización básica (SB), SDN (desplazamiento de lo negativo de lo negativo), sustitución sensorial de sophro (SSS = sustituir una sensación desagradable o incluso dolorosa con una sensación agradable), refuerzo positivo, imaginación activa orientada etcétera

En un nivel estrictamente fisiológico, por ejemplo, los ejercicios básicos de sofrología por sí solos pueden inducir un ritmo cerebral alfa (signo de una mayor relajación). También se reconoce que la actividad aeróbica (es decir, la que solicita y mejora el consumo de oxígeno por el cuerpo) es muy beneficiosa para la fibromialgia. Sin embargo, las técnicas respiratorias permiten precisamente una mejor oxigenación, lo que tiene un impacto significativo en la tensión muscular y el dolor. Además de los efectos físicos y psicológicos, la práctica regular estimula la producción de endorfinas y regula ciertas hormonas. Los movimientos realizados durante las relajaciones dinámicas también contribuyen a una mejor relajación neuromuscular. Finalmente, las sesiones estáticas (durante las cuales las personas están en la cama, en perfecta relajación física y mental) hacen posible proyectarse positivamente, al «desenfocar» sus dolores. El refuerzo de estas experiencias positivas también ancla nuevos condicionamientos.

Todas estas técnicas pueden complementarse con un trabajo más personal, que pasa por la palabra escrita: la realización regular de un «informe negativo» («ponerlo en palabras es tanto como quitar de la experiencia corporal») Y la realización regular de ‘un’ informe positivo ‘(‘ abriendo su conciencia a todo lo que está sucediendo, a lo que he logrado, incluso si es mínimo ‘).

Para este tipo de patología, la práctica en sesiones colectivas parece realmente rentable, ya que favorece los intercambios entre los participantes y … la ruptura de los posibles aislamientos debido a la enfermedad.


Autor: Jean-Michel SCHLUPP, sofrólogo.